Informacion sobre perro de agua









El Perro de agua español es una raza canina originaria de España, utilizada tradicionalmente como pastor, ayudante en barcos y en la caza. La raza fue reconocida por la Real Sociedad Canina de España en 1985 y por la Federación Cinológica Internacional en1999.


















Altura:

Machos 44-50 cm

Hembras 40-46 cm




Peso:

Machos 18-22 kg

Hembras: 14-18 kg




Color:

Unicolores: blanco, negro y marrón en sus diferentes tonalidades.

Bicolores: blanco y negro o marrón y blanco, en sus diferentes tonalidades.

Tricolores: los ejemplares negro y fuego y los avellana y fuego no están admitidos.







Descripción y temperamento:

El perro de agua español es un perro extraordinario, no sólo por su enorme capacidad de trabajo y su destreza a la hora de desempeñar las tareas asignadas, sino también por esa vivacidad, equilibrio y personalidad única que lo hacen tan simpático y familiar para quien con ellos conviven.




Son muchos los rasgos positivos que definen al auténtico perro de agua español, pero teniendo que resaltar alguno podríamos destacar su adaptabilidad. Esta característica va de la mano con la extraordinaria capacidad de aprendizaje de este perro y su enorme rusticidad y resistencia a las enfermedades.




Cuidado del pelaje del perro de aguas español




En primer lugar, partimos de una ventaja respecto de otras razas: el perro de aguas español no muda su pelo de una manera drástica; por tanto no encontraremos constantemente esos molestos pelos en el coche o en nuestra casa. Pero ¿y qué pasa con el cuidado de su pelaje? Aquí recojo los comentarios y sugerencias del propietario de perro de aguas español y peluquero canino Manuel Fco. Díaz Freire, cedidas por la gentileza de Fermín, que las recoge en su blog:







Tipos de cortes de pelo:




1) El corte uniforme:




Consiste en esquilarlos por completo, sin pompones ni adornos estéticos. Es el más práctico para los perros que viven en casas, así como para sus dueños ya que le resulta más fácil de mantenerlos limpios y sin olores.




Pero nunca se debe hacer este pelado, dejando menos de medio centímetro de pelo, ya que le puede provocar quemadura en verano por el sol.







2) El corte de trabajo:




Es el que suelen usar los pastores y marineros. Consiste en esquilarle la cara y las patas por debajo de los corvejones, dejándole largo el resto del pelo, para protegerlo de las bajas temperaturas de la Sierra y el Mar.




La razón de pelarles estas zonas, es para evitar que se le enganchen hojas secas, "caillo"," rascamoños", etc, así como para facilitarles la natación.







3) Pelo largo:




Si optamos por dejarles el pelo largo, dependerá de varios factores: tipo de pelo del animal, que estén exentos de parásitos externos, pues la presencia de estos obliga al animal a rascarse lo que provoca que se le forme nudos y enredos. Igualmente es importante la alimentación, un buen pienso, suele facilitar que el perro cuente con buen pelo.




Según el tipo de pelo, los hay que no hace falta ayudarlos, ya que los cordeles se les forman solo, con lo cual el único cuidado será bañarlo con agua fresca y jabón., dejando siempre que se le seque al aire libre.







4) Los nudos:




Otro tipo de pelo, que nos podemos encontrar, es aquel que se anuda con facilidad. En este caso tiene un papel muy importante la destreza del dueño para deshacer y abrir los nudos, cuando vayan apareciendo, y el agua, pues cuanto más se bañe mejor se le fijará el rizo.




Siempre partiendo de un esquilado del perro, lo bañaremos durante tres meses, pasándole antes un peine de púas abiertas por todo el cuerpo.




A partir del tercer mes, ya con algo de pelo, solo le pasaremos el peine por las zonas más apelmazadas, como suelen ser las caderas, detrás de las orejas, patas traseras, etc. Cada quince días, seguidamente lo bañaremos.




Una vez que se haya secado al aire libre, presentarán pequeños “mogollones” de cordeles que les tendremos que separa a mano, uno por uno, partiendo de fuera a dentro de cada cordel, dejándolos independientes, e inclusive los enroscaremos haciéndolo girar entre las palmas de las manos.




A medida que los cordeles se vayan compactando, lo haremos solo a mano.






Sobre el baño:




Con respecto al baño, debemos hacerlo con agua fresca, mejor que con agua caliente, usando un champú de uso corriente para perros o jabón verde neutro.




Tener en cuenta que el jabón o champú es contraproducente para su perro de agua, ya que le altera la grasa natural del pelo y lo vuelve suave y esponjoso, lo que facilita y provoca el anudado del mismo.




Lo recomendable es usar champú solo en hocico, patas, genitales y ano, o zonas concretas que estén sucias o manchadas.




Para el secado del pelo, utilizar secador es también contraproducente, ya que abre los rizos y les da volumen, haciendo que parezcan caniches y no perros de agua. Lo mejor es dejar que se sequen al sol.




Otro aspecto muy importante, es tenerle siempre limpios de pelos los oídos, genitales y ano, ya que así le evitaremos otitis, mal olor, y tapones de cera.




Cuando concursen en exposiciones no deben ir con más de 15 centímetros de largo, ni con menos de 2 centímetros, ya que interesa no confundirlo con otras razas, así como poder apreciar la calidad de sus rizos.







Consejos prácticos a tener en cuenta:




1) Las mejores fechas para esquilarlos son Mayo y Octubre.




2) Siempre que vayáis a pelarlos, indicarle a vuestro peluquero que use el nº 7 de Aesculap o la nº 7 de Oster, es como queda mejor y más bonito. Si tienen nudos muy apretados, habrá que usar un número menor, pero nunca menor de un nº 2 de Aesculap, o nº 10 de Oster, usar menos es una “salvajada”.




3) Por último, si los bañamos en agua del mar, el rizo se fija de forma más bonita, aunque el salitre puede darnos problemas. Lo mejor es que se quede dos días con el salitre y al tercer día enjuagarlo con agua dulce. Esto facilita que se le ponga el pelo rubio y mejores rastas.




Fuente: Cristina Désarnaud (Perro de agua español, editorial Hispano Europea)

Agradecimientos:

1) a Fermín (http://perroagua.blogspot.com/), por tener la gentileza de revisar este artículo, y cederme el material del apartado -cuidado del pelaje del perro de aguas español-

2) a Nuria Pazos por su foto de maffy y venus en la playa, y por sus comentarios sobre el cuidado del perro de aguas.

3) a Rakel Pérez por la foto de Elac y Jökull nadando.


Articulo recopilado de www.essobreperros.blogspot.com




El PDAE ha desempeñado desde siempre tareas muy variopintas, y con extraordinarios resultados. Se le ha utilizado como perro pastor, con todo lo que eso implica de rustidcidad, condiciones climatológicas adversas y extremas muchas veces, requiriendo una vivacidad y estado de concentración enormes. Su nivel de alerta es máximo. Físicamente es incansable. Cabe destacar también que no sólo cumple a la perfección su labor de perro pastor en cuanto a control y movimiento de los ganados, sino que además fruto de esa inteligencia y vivacidad, sabe suplir al pastor en circunstancias concretas que requieren una reacción inmediata, sin posibilidad de poder esperar a recibir órdenes.




Además y dadas sus aptitudes natatorias -su estructura plantar permite que sus pies funcionen a modo de remos- y buceadoras -hasta 3-4 metros de profundidad sin dificultad ninguna-, se le ha empleado para recoger y capturar peces que se escapaban de las redes de los pescadores, o para traer los cabos que desde los barcos se arrojaban al agua para su amarre en los puertos.




Algunos dueños incluso utilizan al perro de agua español para la caza del conejo o como cobradores de patos en los pantanos, dado su arrojo, valentía, resistencia y buen olfato.




EL PDAE es además un perro naturalmente receloso y desconfiado con los extraños, lo que hace de él un buen guardián.




Su carácter alegre y juguetón lo hace también atractivo para su función como perro de compañía, aunque es necesario mantenerlo con una amplia actividad exterior para evitar caiga en el aburrimiento, volviéndose perezoso e inconstante. Es muy tolerante con los niños

























Posiblemente sea, el antes Turco andaluz o actual Perro de agua español, el tronco príncipal y origen de casi todas las sub-razas de perros de aguas europeos (Barbet, Water spaniel -prácticamente extinguido-, Cão de água português, Caniche francés, Lagotto romagnolo, "Irish water spaniel", Spaniel holandés, el nuevo Perro de agua cantábrico...).







Existen diversas teorías sobre el origen del Perro de agua español. La más aceptada considera que es una raza arcaica introducida en Europa durante la Invasión Islámica de la Península Ibérica iniciada en el año 711. Naturalmente entró por el sur estableciéndose en Andalucía donde procreó y se asentó en todo el territorio de Al Andalus. Varios siglos después a través de cañadas y vías fluviales llegó a otros países de Europa Occidental (Portugal, Italia, Flandes, Inglaterra, Irlanda ... etc), donde seguramente se mezclaron formando grupos afines.







Antiguos documentos (Siglos XIV, XVI y XVII) nos hablan ya de la presencia masiva de Perros de agua español en Sevilla, su puerto en el río Guadalquivir y sus marismas.







La distribución geográfica mayoritaria del "perro de agua español" se centra tradicionalmente en Andalucía y Extremadura. Antes de su reconocimiento oficial como raza, estos perros han recibido diversos nombres populales según la zona. En Andalucía reciben el nombre de "Perro turco andaluz" y en Extremadura "Churrino". Las funciones tradicionales del perro de agua español han sido la de perro pastor, cazador y ayudante de pescadores.







Debido a su gran polivalencia hoy día es utilizado en múltiples labores campestres, urbanas y deportivas. Así, encontramos perros: careadores, pescadores, cazadores, de salvamento (unidades de bomberos), contra la droga en aduanas (Policía y Guardia Civil), detectando cebos envenenados (Guarda Forestal), para terapias (psicoterapeutas, psicólogos, hospitales...), para pruebas de trabajo, obediencia y agility y, por supuesto, en su mayoría son de compañía.
















Reconocimiento y normalización de la raza







A pesar de ser una raza de origen antiguo e incierto, la cinología oficial española no mostró interés por ella hasta principios de la década de 1980. En 1982, tras su presentación en la Exposición Canina Mundial de Valencia, la Real Sociedad Canina de España la reconoció como raza provisionalmente aceptada, se elaboró su primer estándar y se abrió el registro inicial de la raza. En él se incluyeron 49 ejemplares, en su mayoría provenientes de Cádiz, Sevilla y Málaga, aunque también se registraron ejemplares de la cornisa Cantábrica y Extremadura. En 1985 la RSCEreconoció la raza de forma definitiva. Sin embargo, el perro de agua cantábrico,sin haber sido reconocido por la Real Sociedad Canina de España ni por la Federación Cinológica Internacional, fue catalogado como raza independiente por el Comité de Razas del Ministerio de Medio Ambiente el 22 de marzo de 2011.1







En el ámbito internacional, la Federación Cinológica Internacional admitió la raza de forma provisional en 1986, pudiendo presentarse desde entonces a concursos pero sin opciones a obtener el CACIB (Certificado de Aptitud de Campeón Internacional de Belleza). En 1999, durante la asamblea celebrada en México con motivo del Campeonato Mundial, la raza fue definitivamente aceptada por la FCI, pudiendo competir desde entonces por el CACIB y obtener así el título de Campeón Internacional
















Funcionalidad







El perro de agua español pertenece según la clasificación de la FCI al grupo VIII, sección 3ª, es decir, está considerado como un perro de cobro y más concretamente un perro de agua. No obstante, tradicionalmente han sido utilizado como perros pastores, en la conducción de ganado ovino y caprino, así como en el porcino y bovino.







Debido a su gran capacidad para el aprendizaje actualmente es utilizado por los cuerpos de bomberos españoles en sus equipos de salvamento y rescate, habiendo intervenido ejemplares de esta raza en los desastres producidos por el huracán Mitch. También es posible verlos en compañía de la Guardia Civil en búsqueda de drogas y explosivos en aeropuertos, puertos y aduanas.







Dentro del deporte canino, los PAE están logrando un hueco en el mundo del agility, con algunos campeones de España y el subcampeonato mundial en Finlandia de Elite de Ubrique. El agility, no consiste en una prueba de trabajo clásica en la que sólo pueden participar ejemplares de raza, sino que es más bien una combinación entre competición y espectáculo abierta a toda clase de perros. El propietario también participa en la prueba acompañando a su perro. Son determinantes la cooperación y la buena amistad entre los componentes del equipo (perros y personas).







Gracias a su aspecto de peluche, así como a su carácter activo, inteligente, alegre y equilibrado, ha conseguido un puesto dentro de las razas de compañía, muy valorados en el norte de Europa y Estados Unidos.







Fuente original wikipedia






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inaguracion del blog , descubriendo al perro de aguas

Tengo la suerte de tener una pdae (perro de agua español) ella tiene, casi los 2 años y lleva conmigo casi el año, la adopté con 1 año el 3 Febrero cumple años, y cada dia que pasa me doy cuenta de que esta raza es muy peculiar, son listisimos buenos nobles, y con un excesisissisisimo afán de dar cariño a sus dueños, cosa que se agradece ya que le damos lo mejor para que esté feliz y agusto en nuestro hogarsu anterior dueño se queria deshacer de ella porque "segun él tenia ya otro perro..." y claro...2 .. son mas de la cuenta, yo tengo 2 y NO me arrepiento para nada, estoy seguro de que ella tampoco.
Nube pedazo de pdae! ;)
---------------------------------------------------------------------------